Vistas de página en total

martes, 27 de diciembre de 2011

Que sectores: Short o Long??

Bajo el actual sentido del mercado y la economia, con un 70% de la economia mundial en problemas, y un aumento de la licuacion de deudas mediante mayor emision, los sectores a mirar son aquellos que posean BETAS negativos o contra ciclicos contra estos factores. Para ello hemos tomado a las cotizaciones por sectores en lso principales mercados y valuado a que nivel deberian estar estas emrpesas en el mercado segun estos valores. El resultado es el siguiente:

Como vemos, sectores de servicios como software y datos y telecomunicaciones resultan subvaluados y son coherentes con la realidad. No obstante, creemos que otros como el textil y siderurgia no entrarian en este panorama, por lo que los descartamos. Para aquellos que se preguntesn el limite de los datos, hemos usado datos desde los años 90´de cerca de 300 empresas (locales y extranjeras) por lo que la muestra es representativa.

Suerte

viernes, 16 de diciembre de 2011

Hagan sus cuentas. Como diminuir el riesgo?

Primero: Lamentamos decir que la frecuencia con la que posteareamos se reducirá puesto que estaremos más ocupados de ahora en más.

Segundo: Como minimizar el riesgo de nuestra cartera? Una metodologia es ver las relaciones entre el riesgo por sectores (BETA) y el coeficiente de liquidez (junto con otros) y con las proyeciones sobre estos valores tratar de reducir nuestra exposición ponderada de riesgo.

Aqui presentamos una relación que es muy util para observar esto:



Decidan ustedes cual será su exposición según esta relación y tratar de minizar su riesgo en este periodo intrigante.

Saludos

lunes, 14 de noviembre de 2011

Las proyecciones de Crecimiento en Argentina. A quien Creer??

En Alerta Financiera (al igual que en la gran mayoría que se informa mediante las publicaciones diarias) vemos futurología de manera recurrente. Economistas de "renombre" (y no mucho más) nos tratan de iluminar con sus proyecciones de crecimiento para nuestro país, al igual que en otras variables como tipo de cambio, inflación recaudación, etc., bajo supuestos de ajuste de la economía en un instante (muy pocos políticos van a querer asumir el costo de hacer "todo de una"), sabiendo que el mercado es el único realizador de este tipo de ajustes. 

En consecuencia, nos hemos enfrentado a la tarea de cuantificar algo que creo, la mayoría ve. El Indec nos miente, pero y las Consultoras Privadas?. Saquen su respuesta. Existe una "intencionalidad" recurrente de estas entidades la cual la podemos ver en el siguiente gráfico que puede ser tomado como tal:


Como vemos, tomando las proyecciones informadas a los diarios año a año de las 5 principales consultoras (googleando esta información esta y es lo que hemos presentado) a principios de cada año y comparando contra el crecimiento real reportado luego, vemos que, en promedio, se ha SUBESTIMADO el crecimiento económico en un 2,6% año a año desde 2004. Es cierto, es dificil realizar proyecciones y más en la volatilidad histórica de Argentina, pero según al teoría estadística, el error "normalizado" debería acercarse a 0 y aqui vemos que el error esta lejos de acercarse a este valor, por lo que existe un claro sesgo de información, que roza con lo intencional.

Ojo, en otras variables como la inflación y el tipo de cambio este sesgo no se ha evidenciado tan notoriamente, pero parece existir cierta "irregularidad" en cuanto a crecimiento se refiere (llamemoslo político, de timing en cuanto a políticas, etc. ). Y en esto les dejamos un tip: la mejor medida de crecimeinto lo dan las señales de precios de activos e industrias vinculadas al mismo.

Saludos

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿¿Es el Mercado Local Barato??

Esta duda ha entrado en nuestras cabezas desde hace tiempo. Los problemas heredados (sin olvidar el ahorro en dólares, el cual, aunque a veces complementario, en gran parte es, actualmente, la contraposicion del ahorro en el mercado de capitales) junto con la suba de tasas esta tornando dificil la tarea de encontrar tasas de rentabilidad superiores al aumento de precios de los bienes no financieros. Es por eso que en Alerta Financiera queremos contestar la interrogante, es barato actualmente el mercado local??. La respuesta es un rotundo SI.

Para ello tomemos 2 variables financieras fundamentales: el Price Earning del MerVal y el ROE promedio del total de las empresas locales.


Tomando el Price Earning del mercado local vemos que aun estamos en niveles históricamente bajos en cuanto a P/E (medida que indica el tiempo de recuperación de la inversión). Solo un 10% del tiempo hemos visto P/E cercanos a un valor de 9. Claramente un valor bajo comparando internacionalmente.


Ahora, mirando el ROE, se observa que las ganancias estan en niveles históricamente altos (a un 30% de los màximos valores observados). Ambas son señales de entrada al mercado, pero como siempre la correlación con el mercado internacional hoy en dia resulta un limitante, pero como se encuentra este factor?.


Como vemos, en un 80% de las veces cuando el S&P500 subió, el MerVal reaccionó de manera positiva (la variación anual ha sido enbtre un 30% y un 50%). Salvo en 2008 (correlación positiva y variación negativa). Como se encuentra el mercado en este momento?. El S&P500 esta en una tendencia alcista de corto plazo.


Superados los 1.200 puntos habíamos mencionado que empezaría una tendencia alcista, si logra superar ahora los 1.254 puntos es muy probable que lleguemos a el próximo quiebre en 1.350 puntos. En este sentido, el punto de entrada esta marcado, es cuestión de cada uno el saber aprovecharlo.

Saludos

viernes, 21 de octubre de 2011

En donde compro una casa: burbujas y demás

Según una encuenta de La Nación, el 80% de la población cree que el precio de los departametos y las casas estan caros. Desde Alerta Financiera nos llamamos a contestar esta duda y ver si realmente el precio amerita el llamar "burbuja" al mercado local.

 
En el siguiente cuadro, usando datos de Global Property Guide publicamos 2 datos que nos parecen fundamentales para ver donde conviene poner la plata en inmuebles. Por un lado esta el costo de las propiedades en relación al ingreso promedio de la población de cada país (precio/GDP per capita) y por otro el Rental Yield. Esta última es una medida de cuando se gana anualmente al alquilar la propiedad. En este sentido el país más barato para comprar una casa es Bélgica con 8,5 veces el ingreso anual del precio de las propiedades. A su vez, otorga cerca de un 5% anual de ganancia sobre el precio si lo alquilamos. En cambio en Moldavia se necesitan 66 ingresos anuales para comprar una propiedad y el rendimiento es de 11% anual. En Argentina se tardan 24 ingresos anuales para equiparar el precio de los inmuebles, mientras que el rendimiento de los departamentos es de casi 7% anual por encima del precio.

Ahora, con esta realidad ¿estamos en una burbuja?. La respuesta es que estamos en una situación intermedia. Las burbujas se producen no solo cuando los precios son altos (o sea que la relación con lo ingresos sean altos) sino también cuando el negocio secundario da réditos altos (o sea un desacople entre los deudores y acreedores que ponga en peligro al mercado) muy por encima del promedio del costo de reposición del activo. Para ver esto tomamos los ingresos anuales y vimos cual sería la ganancia en relación al tiempo que se tarda en cada país en pagar el precio de los inmuebles. Si esta relación nos daba mayor a 4 veces el promedio de todos los países, los consideramos como con alta probabilidad de burbuja y viceverza.
 Esto se puede ver en el siguiente gráfico:

Argentina se encuentra en un nivel intermedio. En este sentido aconsejamos estudiar su perfil de inversor (amante del riesgo, con bajo riesgo o riesgo medio) para decidir donde comprar una propiedad. En Latinoamérica hay muchos otros países con bajo precio y yield media que presentan mejores perspectivas en cuanto a seguridad de recuperar la inversión.

Preguntas sobre los cálculos y demás serán bienvenidos.

Saludos

jueves, 13 de octubre de 2011

Tendencia o no Tendencia. He Ahi la cuestion.

Como dijimos varias veces, para entrar al mercado estamos esperando una señal que todavía no se ha dado: la definición de una tendencia.


Desde Agosto el índice ha estado en una clara indefinición, pasando de los 1.150 a los 1.220 sin establecer una clara tendencia. La razon: hoy los Fondos operan con una nivel de cautela que creo nunca se vio en términos de duración (ya llevamos 3 meses de "cautela"). La regla hoy es MANTENER EL CAPITAL. No obstante la mirada de largo plazo da un tono más optimista. Existen empresas tanto locales como en USA que poco tienen que ver con los drivers que hacen bajar o subir hoy en día al mercado. Por ejemplo RIM es una compañia con un P/E bajísimo (de 5) frente a otras tecnológicas sobre valuadas (además de que esta invirtiendo más que sus competidores para salir de esta situación de desventaja). 

Ahora en el mercado local, la tendencia ha sido claramente bajista:

Pero que tiene que ver el MerVal con los vaivenes actuales (Grecia y demás) cuando, en promedio (de las empresas del MerVal), el nivel de endeudamiento (pasivo/PN) es de 120% pero el nivel de solvencia (activo/PN) es del 242%. O sea que los Fundamentals, que es lo que establece el precio de largo plazo, en el mercado local son bastante buenos. 

En este contexto, recomendamos entrar en el mercado local cuando el S&P500 logre romper la barrera de los 1.260 puntos. Ahi es probalbe que se establezca una tendencia en USA. Mientras tanto, en el mercado local seguirá la tendencia secular bajista mientras el MerVal no supere los 2.600 puntos (y también se defina la de USA), claro indicador de un punto de entrada en un quiebre de tendencia hacia el alza.

Despues de todo, ver la tendencia es lo que nos ha dado resultado en los últimos tiempos.


Saludos y Suerte

martes, 11 de octubre de 2011

Argentina: entre mayor deuda, perder al BCRA o mayor devaluación.

El presupuesto por el cual nuestro Ministro de Economía hizo gala hace unas semanas nos ha dejado perplejos en cuanto a las necesidades de financiamiento y los supuestos detras del mismo. Según esto, el Tesoro hará uso de cerca de US$ 6.000 M de reservas del Banco Central para el pago de vencimientos de deuda en 2012. Un temita con esto. La Carta Orgánica del BCRA especifica que el Gobierno solo puede hacer uso de las Reservas de Libre Disponibilidad. Que es esto?. Las Reservas netas de la Base Monetaria (el circulante dentro de la economía). Cuanta guita hay hoy en el BCRA bajo este concepto? veamos:

Al día de hoy hay cerca de US$ 2.800 M de reservas disponibles, la mitad de lo que necesita el Tesoro el año que viene. El tema aca es uela salida de capitales esta haciendo perder al BCRA reservas, y encima la base monetaria aumenta con la inflación, lo que reduce las reservas disponibles para el pago de deuda.


El presupuesto supone la Asistencia del BCRA al Gobierno en cerca de $ 59.000 M en 2012. Un número grande no?. Pero la entidad cada vez tiene menos guita para prestar. Ante esto el Gobierno se encuentra en una encrucijada. Devalua a un nivel que permita usar esas reservas (un tipo de cambio de 8, algo improbable). Modifica la Canta Orgánica del BCRA para que le preste al Gobierno lo que quiera (lo más probable) o toma deuda por la diferencia (US$ 2.500 M de diferencia, probabilidad alta también). Nosotros creemos que el futuro se decanta por estas 2 últimas opciones. Veremos que sucede.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Argentina y Grecia: un solo corazon??

Nuevamente ha surgido la duda de cuando va a ser el día que Grecia tendrá que pagar sus deudas o "dejarlas pasar". Como Argentina en los 90´, Grecia tendrá que hacer frente a los años de bonanza que generó el "debt growth model". Por lo pronto los dejo pensando con el siguiente gráfico: 

No será demasiada coincidencia??. No lo creo, a similar causa, la ciencia establecer similar efecto. Los períodos de entrada y de los ciclos coinciden tanto en la entrada al Euro por parte de Grecia como Argentina en el 1 a 1. Los tiempos financieros parecen obedecer a los tiempo económicos y a sus ciclos despues de todo. 

Argentina y Grecia, un solo corazón despues de todo




viernes, 23 de septiembre de 2011

Johnson o Clinton? el futuro del S&P500

Muchos nos vienen preguntando hacia donde va el S&P500 o más bien el mercado. Pregunta dificil como pocas sin caer en la "magia técnica" para dar una respuesta. Es por eso que decidimos realizar un análisis exhaustivo del desempeño del índice S&P500 durante los períodos presidenciales de EE.UU., sabiendo que a políticas similares, efectos similares.



Es así, que en base a comparación histórica con otros períodos presidenciales llegamos a 2 patrones que coinciden con el actual panorama. Lindon Johnson (sucesor tras la muerte de Kennedy) y la segunda presidencia de Clinton. Una nota en comparación de políticas: Johnson envió al Congreso muchos programas sociales que fueron aprobados por éste: ayuda federal para la educación, las artes y las humanidades; seguro de salud para los ancianos (Medicare) y para los pobres (Medicaid); viviendas de bajo coste y renovación urbana. No solo eso, fue el impulsor de la peor derrota militar de EE.UU., Vietnam. 

Similitudes: ambos aumentaron el gasto y sufrieron en el desarrollo de la guerra (Obama no pudo contra los últimos problemas en medio oriente). Ahora, Johnson tuvo un gran problema y es que tuvo que hacer frente a la desconfianza de la población luego de este fracaso en la guerra en el oriente y la suba del gasto (EE.UU. cayó en recesión con un alto déficit, en torno al 4% del PIB). Muchas similitudes para ser ignoradas, dado que la relación con la segunda presidencia de Clinton ha quedado descartada desde hace meses. Una nota, en promedio los primeros 24 meses de las presidencias suelen ser los mejores para los mercados, dado que es cuando la confianza para implementar políticas se encuentra en los mejores momentos (luego de ganar las elecciones). Luego esta puede deteriorase o estancarse como se ve en el gráfico. Los ciclos presidenciale marcan cierto retroceso posible. Un buen punto de comrpa podría ser a finales de este año?? Veremos.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Grecia Si o Grecia No?

Hace un tiempo pusimos nuestra proyección de la fecha del default griego en post grecia. Nuevamente volvemos a comparar la evolución de la diferencia de rendimientos entre un bono de corto y otro de largo plazo para grecia y argentina previo al default de 2002 y los resultados vuelven a ser identificar nuestra posición.

Grecia esta a punto del DEFAULT?. Sí aunque si tomamos a un cese a los pagos de deuda con similares características como el Argentina (mismo sentido, con tipo de cambio fijo, recesión, alto nivel de deuda y déficit fiscal) podemos extender el tiempo de default a más tardar a MAYO del 2012. Pensemos que todavía quedan los préstamos del FMI que empiezan a hacer frente a las deudas para 2011!!. 

Una relación que verifica nuestra postura es el siguiente: 

La yield curve, aunque ya esta en niveles de invertida (lo que marca la incertidumbre sobre lo pagos de corto plazo es alta, de ahí su tasa mayor a los de largo plazo) y de forma creciente, todavía no nos marca un default SEGURO en la actualidad. En Argentina, el default de deuda se dió, no cuando la curva estaba invertida, sino que se dió cuando la misma se establecio de manera horizontal y en niveles de tasas altos (es decír que los inversores directamente demandan la misma tasa para cualquier tipo bonos, sin importar el tiempo, 0 confianza sobre cualquier tipo de pago!). Todavía no hemos visto indicios de que los bonos de largo plazo aumenten en tasa de manera significativa. En el momento en que esto se empiece a dar, probablemente ahí veamos la cercanía al cese al pago. Esto es casi inevitable, lo importante es el tiempo de "libertad" que aún tenemos. 

Algo llamativo es la reacción de los Bancos Centrales, dado que parece que están "saliendo" del Euro y demás monedas para entrar a tasa 0 en USA: 

Saben algo que nosotros no?. Veremos.

Mayo de 2012, Grecia sale de la Euro Zona!!.


lunes, 5 de septiembre de 2011

Agotamiento en Commodities. TECO2??

Recordarán que en Oro dijimos algo sobre el posible "agotamiento" de la tendencia alcista secular del metal. Nuevamente, aunque podría llegar a un nivel de US$ 2.300 por onza (el máximo de los máximos), el mercado muestra nuestros argumentos.


La posición neta del mercado (es decír cantidad de compradores menos vendedores de futuros de oro) se ha reducido un 20% mientras que el precio subió a casi los US$ 1.900. Un claro indicio de la que tendencia alcista se esta "agotando".

Nuestro consejo,TECO2. Una empresa con casi 29 meses seguidos de buenos resultados. 

El punto de compra es 18,4. Con un posible techo en los 20,8.

Suerte

En el próximo post tocaremos el tema de la finanzas argentinas.


viernes, 2 de septiembre de 2011

El Mercado Argentino For Sale!!

Ya hablamos en otros post sobre el mercado argentino y sus posibilidades. Ahora queremos plantear algo que nos han venido preguntando desde hace un tiempo. Como esta el Mercado Argentino, Barato o Caro?.

La respuesta es clara, todavia BARATO!!.


Mirando el Price Earning histórico, vemos que la retracción de los últimos tiempos ha sido claramente positiva para el mercado de capitales que se encuentra en un país con perspectivas de crecimiento entre el 6% y el 7% anual. Es más, en un 85% de las oportunidades, cuando el P/E del MerVal ha estado en un valor entre 9 y 10, la reacción en los próximos 3 meses ha sido positiva (entre un 15% y 20% de ganancia promedio).

Otro de los factores, las buenas noticias desde las empresas locales:

Observen la cantidad de fusiones locales, a nivel históricamente alto. Buenos Fundamentals para el mediano plazo.

Nuestro enfoque es seguir con las acciones recomendadas en el  Mes pasado, (que terminaron en negativo, aunque con una diferencia de casi 3 puntos contra el MerVal y resguardando el capital desde Julio (casi un 4% por arriba todavia)).

Unos TIPS (accione scon P/E en punto de quiebre!!):


martes, 30 de agosto de 2011

Burbujas y Pinchazos. Oro y otros!

Muchos habrán leido sobre la posibilidad de una burbuja (o sea una suba inusitada del precio de algún bien) en el mercado metálico, especificamente en el Oro. Ya hemos mencionado que nuestra postura indicaba que el límite bien podría haberse alcanzado en los US$ 1940 por onza. De hecho, en el 22 del presente se llego a "tradear" en un valor cercano a los US$ 1930 para luego caer hasta los US$ 1790 actuales. 

Ahora, hay alguna posibilidad de que vuelva a los niveles anteriores. La respuesta es sí, aunque con una salvedad, estaríamos en niveles inusualmente atípicos (en términos estadísticos) y es de esperar caídas mayores. ¿Por Que?. La respuesta está en la "estructura" de las burbujas anteriores que se han dado en los mercados. Veamoslo en el siguiente gráfico: 

Aqui podemos ver claramente lo que decimos. Las burbujas tardan cerca de 2000 jornadas en formarse (entre las subas y caídas, que suelen ser más pronunciadas que las subas) con cerca de 1500 días para llegar al máximo. Aquí solo hemos tomado al Nasdaq y al Nikkei, pero tanto el S&P500 y los demás índices guardan una relación similar. El oro ya esta en dichos niveles (hemos normalizado los valores para poder compararlos, es decir que se ve la distacia de los valores actuales de la media. A mayor distancia (como máximo cerca de 4) más atípico el valor). Ahora, el tema es que si seguimos la burbuja del ïndice Nikkei, se calcula que el oro bien podria tener un rebote hasta los US$ 2300 como máximo. 

Algo que en Alerta Financiera nos llama la atención y que valida lo anterior es que el dólar "al parecer" ya ha perdido su caracter de "refugio de valor". 

SIEMPRE, y enfatizo la palabra, el dólar ante fuertes vaivenes financieros se ha apreciado. SALVO en los últimos meses!!. Que casualidad que el dólar ha perdido credibilidad con todo el tema de la deuda y demás. En este sentido, el oro puede superar aún los US$ 1940 que habíamos calculado, aunque con un riesgo estadístico cada vez mayor. Pensemos que el QEIII y alguna que otra reforma en los empleos se podría dar con la llegada del oro en dicho valor. Si, creemos que se podría llegar a aprovechar los rebotes a 200 días del máximo valor de burbuja, o el comienzo de la misma que se puede dar en cerca de 700 días del máximo.

Saludos y suerte 


jueves, 25 de agosto de 2011

Cobre para todos!!

Con todos los problemas que vivimos actualmente, con días de subas pronunciadas y otros iguales pero en la dirección contraria, dejemos un poco de lado estos vaivenes y veamos los FUNDAMENTALS. Si, parece que ya nada de esto importa en el precio de una acción, sinó más bien las noticias momentaneas. 

Aqui me centraré y seré breve en un metal que, para nosotros, aún esta subvalorado: el COBRE. La causa: la demanda creciente de semiconductores por parte de las naciones de altos ingresos pero con bajo nivel de endeudamiento (o sea BUENOS FUNDAMENTALS!!). En el siguiente gráfico se puede ver claramente la estimación de la demanda de cobre alrededor del globo para los próximos años (Chile, principal productor chocho!!).

Como vemos, hacia 2030 la demanda se duplicará. Ahora, Chile, principal productor de este metal, ha dicho que la oferta no crecerá a más del 1,5% anual en los próximos 10 años. En consecuencia, el efecto sobre los precios podría no ser despreciable.

Ahora, para aquel que no pueda comprar acciones ligadas a las mineras del país vecino, Siderar es una buena opción.


Es más, no solo el ratio sirve como índicador líder de la acción medida en US$ (para poder comparar), sino que también ambas medidas se encuentran en puntos claves (el ratio esta tocando un soporte, el cuál en el 70% de las veces ha tenido "rebotes" importantes, mientras que la acción se encuentra también en zona de sorpote). Nuestra estimación arroja una ganancia potencial entre el 14% y el 20%.

A pelar cables se ha dicho!!. proximamente publicaremos algunas acciones exóticas de USA (grandes oportunidades a futuro).


viernes, 19 de agosto de 2011

Un tema a Futuro: la ANSES

Puesto que esta semana los mercados han estado demasiado volátiles, dejamos de lado los "consejos" financieros de lado para otro momento (ojo, acciones en "BUY SIGNALS" en el mercado local ahora son ALPA, BMA, BOLT, EDN, METR y TS) y nos concentramos en un tema que el próximo gobierno (de cualquier índole) deberá hacerse cargo, la caja que hoy representa el ANSES y el porque se dice que YA no tiene más guita!!.

En primer lugar, en los últimos años crecieron fuertemente los pasivos del sistema previsional como consecuencia de la implementación del régimen de moratorias. Así fue que las erogaciones en concepto de prestaciones a la seguridad social fueron incrementándose año a año y el gobierno tomó la determinación de re-estatizar el sistema jubilatorio. Naturalmente, con la nacionalización de las AFJP la ANSeS pudo aumentar sus ingresos  y así tener mayor margen para hacer frente a sus obligaciones. No obstante, los recursos que obtiene de los aportantes activos no son suficientes y su superávit financiero depende fuertemente de los fondos que obtiene vía coparticipación federal de impuestos!!!!.

A partir del año 2006, la ANSES incorporó masivamente beneficiarios al sistema mediante distintas moratorias. De esta forma, individuos que reunían los requisitos de edad necesarios para acceder a las prestaciones pero que no contaban con los aportes suficientes o no habían realizado ningún aporte en su vida activa, fueron incluidos al sistema. En particular, entre los años 2006 y 2007 se incorporaron al sistema casi 1 millón de personas, y lo mismo ocurrió entre los años 2009 y 2010. Así, la cantidad de beneficiarios se duplicó en los últimos 5 años, superando los 6,8 millones de personas en la actualidad. 

Consecuentemente, las prestaciones a la seguridad social se incrementaron de manera exponencial en estos años. Aún descontando el efecto de la inflación, el crecimiento de las mismas fue de 230% entre 2006 y 2010, superando actualmente los $ 89.000 M anuales. Mientras que si se hubiesen incrementado los beneficiarios a una tasa del 1% anual (correspondiente al promedio histórico) las erogaciones en este concepto apenas superarían los $ 60.000 M en 2010, al haberse implementado el régimen de moratorias se generaron gastos adicionales por casi $ 30.000 M en dicho año. 


Cabe destacar que las prestaciones a la seguridad social representan el 25% del gasto público total y que se ajustan según la inflación (ley de movilidad jubilatoria). En este sentido, el miércoles 4 del corriente se anunció un nuevo aumento correspondiente a al ley de movilidad jubilatoria. En septiembre se efectivizará un incremento del 16,8% en las prestaciones, llegando la jubilación mínima de $ 1227,78 a $ 1434,29. Se trata del segundo tramo del aumento anual dispuesto por la ley en cuestión; el primero, en marzo, implicó una suba del 17,3%.

Atendiendo al desbalance entre activos y pasivos que se generaba con la incorporación masiva de beneficiarios, a finales de 2008 el gobierno decidió nacionalizar las AFJP y así la ANSES sumó aproximadamente 5 millones de aportantes. En consecuencia, los ingresos de la ANSES, que además de los aportes se componen por los ingresos tributarios provenientes de la coparticipación y las rentas de la propiedad originadas en las inversiones que realiza el FGS, crecieron fuertemente. Así, el superávit de dicha entidad estatal se duplicó, pasando de $ 7.000 M en 2008 a más de $14.000 M en el año 2009.     
A pesar de que la ANSES ha mostrado superávit a lo largo de los últimos años, se debe considerar el hecho de que dicho resultado se encuentra sustentado en los recursos que se le giran por la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (o sea el 15% de la coparticipación primaria). La ANSES se convirtió en acreedora de dichos fondos para compensar el efecto de la privación de aportes que sufrió con el surgimiento de las jubilaciones privadas (AFJP). Si no se hubiera tomado dicha medida, la ANSES se hubiera desfinanciado enormemente, puesto que al mismo tiempo que retenía a los pasivos del sistema también perdía aportantes activos, suceso que hubiera amenazado la solvencia del sistema previsional, comprometiendo el cumplimiento de las prestaciones, o sea que no se podrían pagar a los JUBILADOS!!!.


Así, los fondos coparticipables se encuentran financiando el déficit "crónico" de la Anses. En particular, mientras que durante el 2010 el superávit del organismo estatal en cuestión fue de $ 16.000 M, los recursos provenientes de la coparticipación totalizaron más de $ 47.000 M, por lo cuál el déficit hubiera sido superior a los $ 30.000 M sin estos últimos!!!!. En lo que va del año, el déficit acumulado sin tener en cuenta dicho 15% de los recursos coparticipables estaría superando los $ 20.000 M.
Como consecuencia de la nacionalización de las AFJP, las provincias se encuentran evaluando reclamar que se quite a la ANSES de la distribución de recursos coparticipables, dado que habiendo recuperado los ingresos por aportes y contribuciones no le correspondería continuar recibiendo el 15% de la coparticipación primaria. A pesar de ser un reclamo lógicamente válido, la concreción del mismo significaría el virtual desfinanciamiento de la ANSES puesto que tales recursos son los que le dan la capacidad para cumplir con las prestaciones y otros planes (como son la Asign. Uni. por H y el programa Conectar Igualdad), y a su vez poseer un resultado financieramente positivo.

Por otro lado, otra fuente de ingresos que posee la ANSES son las rentas originadas en las inversiones realizadas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (activos provenientes de la ex AFJP, como acciones, bonos y demás), el cuál cuenta con un capital de $ 184.880 M . 

Si se le quitara a la ANSES el derecho de disponer de los fondos que recibe de la coparticipación, se tendría que recurrir al FGS para poder hacer frente a las prestaciones y financiar el déficit financiero que surgiría. Sin embargo, el capital del FGS se caracteriza por ser íliquido en una gran proporción y además solamente alcanzaría para afrontar 1,3 años de gasto en seguridad social, siendo el estimado de este último para el 2011 superior a los $ 140.000 M. Concluiomos, el fuerte incremento en la cantidad de beneficiarios del sistema previsional esta generando un nivel de gasto no sustentable en el tiempo gente. Cualquier Gobierno de Cualquier índole va a tener que afrontar esto. Salvo que la Soja (gracias a la guita que entra por los exportadores que puedan financiar este quilombo de presupuesto) aumente anualmente al nivel de aumento el Gasto. esto implicaría que la Soja "debería" llegar a los US$ 1500 por ton en los próximos 3 años. Un escenario poco probable. 

Dudas, comentarios y problemas con lo antecicho son recibidas. Despues de todo, son nuestros aportes!!

Saludos

lunes, 15 de agosto de 2011

Status Quo. El secreto del futuro del TVPP.

Según datos de casi el total de las mesas del país, CFK saco cerca del 50% de los votos en las elecciones del día de ayer. Para Alerta Financiera, la verdad que esta victoria es un simple "estamento" de lo que va a ser las proyecciones de Argentina de cara al futuro reciente: un simple Status Quo!!. No creemos que esta tendencia se revierta, con el crecimiento que estamos viviendo (estimamos que Argentina crecerá al 6% o 7% este año) y los resultados de ayer y la base de que el "modelo" seguirá en pie, nos deja con una proyección posible para el TVPP (a menos que ocurra una shock macroeconómico externo, al cual le damos alguna que otra posibilidad).

Recordarán que en TVPP del mes pasado pusimos cuales eran las perspetivas en cuanto al TVPP o Cupón PIB en relación al Índice de Actividad Económica y a otras variables como el resultado comercial, entrada de capitales, etc. Ahora que ya esta definido el "Modelo" (salvo algún vaiven desde afuera) podemos decir con cierta certeza (si 65% les parece suficiente) de la tendencia del TVPP hasta 2012.

En los útlimos meses, la salida de capitales ha sido cuasi "crónica", todavia no ponderamos un cambio en el corto plazo de esta tendencia. Veremos que sucede luego de Octubre. Ante la apreciación del Tipo de Cambio, se verá un deterioro del frente comercial (como hasta ahora) aunque con crecimiento económico si las commodities siguen altas (muy probable si se extiende el QE como Bernanke dijo que posiblmente hara). Así, estamos frente a posibilidades de ganancia interesantes (un precio probable es en $ 20 a Dic-12, inclusive aprovechando el pago de este año en cerca de $5 por cada cupón).

CFK nos juega a favor de la determinación de la tendencia del TVPP, no así en el fín de los problemas que vive la Argentina desde hace tiempo. 



viernes, 12 de agosto de 2011

666 The Number of The Beast!. Nah. Solamente una oportunidad de corto plazo!!

Todos recordarán que hace unos días el índice S&P500 cayó un 6,66%. Ya muchos "numerologos" o "numelocos" decían que este era el comienzo del fin de los mercados y bla bla bla. Bernanke salio y le dijo a estos chantas (que por cierto muchos tiene coberturas que venden a sus "pobres" seguidores) que todos los riesgos que ven son suyos muchachos, EE.UU. sigue con su política de tasas bajas hasta 2013, pateando la pelota para mucho más adelante. 

Hace unos días publicamos que esto era solo un retroceso de una "semi" tendencia (en realidad es una corrección de la tendencia bajista de largo largo plazo) alcista. Si el S&P500 llega a los 1.200 con volúmen, es probable que veamos mayores valores en el futuro. Veamoslo en el siguiente gráfico: 

Ya llego al retroceso de la corrección al 38,2% desde el mínimo en 2010. Ahora hasta cuando se puede mantener el mercado bajo estos quiebres y semi tendencias?.


Bannister, un analista financiero conocido calcula que el mercado secular "plano", según las anteriores tendencias observadas, podría durar hasta 2014. Nuestro cálculo lleva a la conclusión de la Goverment Debt Bubble en períodos cercanos. Mientras tanto, hay oportunidades en empresas estadounidenses como RIMM (buenos resultados en el 2do trim), EBAY, y otras. En el mercado argentino, acciones como FRAN, DYCA y otras se encuentra en niveles de compra "segura". 

Proximamente estaremos pulbicando algo sobre oportunidades en activos "poco convencionales".

Saludos


martes, 9 de agosto de 2011

Argentina y el poder de la marca.


El lunes, no podía entender como a las 14:25hs, mientras el Dow Jones caía 3,9%, el Merval lo hacia 7,9%. El marcador al final del día fue bastante más amplio. Argentina, un país con la tasa de crecimiento en los últimos años mas alta después de China, con indicadores de solvencia muy por encima de los de EEUU y que no tenía nada que ver con el quilombo del norte, estaba rematando el precio de las acciones de sus empresa. Al final del día uno podía ver 4 o 5 activos como mínimo a precios de remate. Me viene a la cabeza el banco Frances, Siderar, Patagonia, Longvie, con P/E de 5 o alrededor. 

Difícilmente uno pueda encontrar una explicación satisfactoria al hecho de que el Merval duplique la caída del DJ, mas aun cuando el martes el DJ casi recupero la caída del lunes mientras que el Merval solo el 50%. Y no era que el Merval estaba en máximos. Por enero del 2011 llego a 3680 puntos; ayer estaba en 2700. Un 27% menos, realmente una corrección importante. Una buena sacudida del árbol.

Y eso no termina ahí. Argentina tiene un inflación de pongamos el 20/25% al año. Las ganancias, dividendos y valor libro de las empresas también. Así que mientras el Merval del principio del año estaba en 3700, tendríamos que esperar un índice en 4400 para reflejar la misma realidad de las empresas y eso sin contar el crecimiento económico que también repercute en las ganancias de las empresas. Es decir mientras EEUU mantiene su índice dentro del 15% del máximo, argentina ve deteriorarse el suyo en términos reales un 40%. Vaya corrección. En donde se ve reflejado esto? En los P/E. Me aburro de leer balances de empresas donde se menciona que las ganancias se incrementaron frente al ejercicio anterior un 20,25 o 40% y la cotización del papel no solo que no sube sino baja. Mientras que el S&P tiene un P/E de 20, nosotros de 10; los bancos peruanos (sisi los bancos de una economía tan importante como la de Perú) 15… los de argentina 5!!!
Ergo, si no fuese por el valor de la marca el Merval, no habría razón de estar cerca de 40% debajo de su máximo. Otra medida, en el pico de la convertibilidad el índice llego a 800. Si lo medimos en dólares el índice hoy está en 700 con un PBI que excede al del 98 en un 40%. El 11 de agosto es la fecha límite de la mayoría de las empresas argentinas cotizantes para presentar balances. Es una buena oportunidad para analizar fundamentals, ver que esta barato y que caro, posicionarse y sentarse a esperar que el mercado reaccione. Así se comporta Buffet y mal no le fue. En el largo plazo las cosas tienden a su valor

Y nunca se olviden que en el fondo es "compra cuando las piedras hablan y los hombre tiemblan”

EEUU y el poder de la marca


Realmente es muy difícil entender que es lo que paso ayer lunes. Paradójicamente, lo que tiene de irracional no lo tiene de sorprendente. Más de una vez, llamamos la atención de cómo en 2008 tras la quiebra de LB y la crisis financiera que se origino, los inversores de todo el mundo fuesen a refugiarse en los activos del país en problemas. Así vimos un flight to quality hacia los dólares. Veíamos como mientras el sistema financiero estadounidense estaba al borde de la quiebra, la FED regaba el mercado de dólares (que como saben cuando aumenta la oferta de algo baja su precio) la gente compraba dólares.
Bien podría ser un acto reflejo de las crisis de los países emergentes durante los noventa, donde los flujos de capital revertían a los grandes centros financieros internacionales. Los inversores adquirieron la dinámica de entender que pasaba con una crisis en un país emergente, pero nunca que hacer cuando un “grande” estaba en problemas.

Luego de la baja de la calificación por parte de S&P sobre la deuda soberana de EEUU, la lógica indica que el riesgo incremental, se traducía en un rendimiento requerido adicional a los títulos de deuda yankee. Si el T-bill a 7 años rendía 3,85% era esperable que los inversores luego de la modificación de la calificación requiriesen un rendimiento adicional para compensar el mayor riesgo; supongamos un 5% (+o-). Nada de esto fue así. El lunes la respuesta de los inversores fue salir en manada de la renta variable y posicionarse en los títulos del tesoro. Así, vendían acciones de empresas que no tenían que ver con la rebaja de calificación para posicionarse en activos crediticiamente peores. Así el resultado del día fue que acciones como las de Coca Cola, Oracle, que mantienen su AAA bajasen su precio mientras que los títulos de EEUU lo incrementasen (baje el rendimiento) a pesar de su down-grade.


viernes, 5 de agosto de 2011

M de la Muerte. Hacia donde va el mercado?. Oportunidades en el S&P500.

El día de ayer fue una jornada convulsionada para los mercados. A nuestros seguidores les comunicamos que se cubrieran hace unos dias con el Inverse S&P500 ante una posible corrección. El día de ayer vimos el fín de una figura clásica, la famosa M de la MUERTE. Se le dice así porque generalmente anticipa movimientos bruscos en el mercado, como el del día de ayer. La pregunta que la mayoría se hace es ¿hacia donde vamos? y una segundo ¿esto se puede aprovechar? PFFFFS CLARO!!.

La tendencia alcista de mediano plazo, que comenzo en septiembre de 2010, ya llego a la corrección de Fibonacci del 50%. No creemos que se llegue a la corrección completa en vistas de los datos (poco fiables, aunque ya poco importa a los Fondos!) de empleo que salieron en el día de hoy. De ahi que creemos que es momento de aprovechar este retroceso (aunque hoy podría llegar al retroceso del 61,8%!!) para adquirir empresas en el mercado norteamericano (y en el local tambien!!). Pero cuales???.

Nuestras estimaciones de ganancias dan el siguiente panorama: 

Porque estos sectores son los que tiene mejores perspectivas?: En parte por la posibilidad de un QEIII (aunque no se lo nombre!!) en el mediano plazo (ya Bernanke anunció que se tomarán medidas monetarias extras para "alentar" el empleo y el consumo!!). El porque elegimos el 2012 como año límite, es porque posiblemente veamos el fín de la Gov. Bubble en períodos cercanos.



miércoles, 3 de agosto de 2011

El inevitable QEIII y ¿¿hacia donde va el ORO??

Al final y al cabo, tal como indicamos en Alerta Financiera desde hace tiempo, el Default de la deuda estadounidense no paso. Nuestros fundamentos para argumentar esto era que el "no acuerdo" podía ser peor que el acuerdo, por lo menos bajo los Fundamentals que tiene USA actualmente, principalmente en la baja recuperación del mercado de crédito y la lenta recuperación del mercado laboral por este motivo. 

En el siguiente gráfico esto se ve claramente: 

El crédito bancario ha caído un 15% desde 2008. Para que los bancos no perdieran capital o siguieran prestando lo mínimo para mantener la economía "fuera de recesión", se ideo el QEI y el QEII. De esta forma, con la adquisición de bonos a "precios módicos" lograron mantener parte de las ganancias. El problema de esto es que trae aparejados problemas con las pequeñas empresas y el credito minorista. 

De ahi que la reactivación de la economía estadounidense este tratando de basarse más en la economía de exportación (mediante el abaratamiento del dólar) que en la recuperación de la actividad. Es por esta razón que creiamos que se iba a arreglar el tema de los pagos de vencimientos. Imaginen lo que hubiera pasado con estos bonos que tienen los bancos si se defaulteaban los casi US$ 700.000 M que vencian entre Agosto y Septiembre. Una estaca para la languidecida economía estadounidense. Y es por estas razones tambien que, creemos, tambien va a haber una nueva ronda de emisión monetaria o QEIII. El tema con esto es que el ahorro norteamericano esta destrozado, por lo que obliga al Estado a aumentar el volúmen de deuda. 

Por debajo del 8% de ahorro privado nacional, la deuda tuvo que aumentar de manera exponencial. Lo que también obligó a un mayor apalancamiento de los bancos privados y a su "permeabilidad" frente a las crisis observadas en los últimos años. 

Ahora lo que a mi me sorprende es que la inflación, con tanta emisión y bajo crecimiento, no supere el dígito, más cuando el oro sigue subiendo al nivel de la emisión monetaria. Recordarán que en post pasados ya hice referencia a los "cambios" en la canasta básica que usa el BLS para medir la inflación y que esto implica una subestimación de la misma. El siguiente gráfico lo ejemplifica de mejor manera:

El metal ha sido el activo predilecto en cobertura para seguir los cambios en el nivel de precios. Sin embargo en los últimos años dicha correlación se ha quebrado (ojo creemos también por el auge del metal como activo especulativo y ya no solo de cobertura). No obstante, tomando la medición de ShadowStat nuestra tendencia se verifica: 

La cobertura inflacionaria del metal sigue estando. Ahora, hasta donde puede llegar el oro?. Si tomamos el máximo valor "real" (o sea descontando el efecto de la inflación estadounidense desde 1968) estamos a un 20% del precio máximo "real" de dicha commodity. En valores nominales eso equivaldría a cerca de USD 1.940 por onza!!. Esto además se condice con el hecho de que el límite del precio del oro podría coincidir cuando este "brote" inflacionario en USA se empiece a percibir más fuertemente. La Goverment Bubble podría estar empezando un nuevo período "bullish" de mediano plazo, al igual que en las últimas "burbujas" que coinciden con el brote de deuda. Veamoslo:

Esta resulta ser una oportunidad para las acciones locales que recomendamos mes a mes, puesto que estaríamos entrando en un cambio de la confianza de los consumidores. ETF´s como el GLD y algunas acciones en el ámbito local han tenido retrocesos interesantes para invertir.

¿Hola QEIII y oro en USD 1.940? Veremos

martes, 2 de agosto de 2011

Resultado de los activos sugeridos para Julio. O como Ganarle al MERCADO Nuevamente!!! EXTRA: TIPS para Agosto!!

A continuación se detallan el resultado de los activos sugeridos para Julio:


Como se puede observar, mientras que el mes pasado estuvo nuevamente plagado de "malos augurios" para el mercado de capitales, los activos sugeridos presentaron una mejor performance que el mercado en sí. Aunque probablemente estemos en un "potable" punto de quiebre (el próximo post presentaremos las causas de este factor), siguen existiendo algunos activos interesantes para este mes.

Para este mes sugerimos: 

FinancialGod:

BOLT: 10,5%
DYCA: 7,2%
TEF: 4,7%
FRAN: 8,5%
PESA: 14,5%
% Total Cartera: 45,4%

CashMaker: 

BPAT: 10,5%
TVPP: 18%
PAMP: 12,2%
% Total Cartera: 40,7%

Para movimientos extras no duden consultar a los Administradores.

Suerte


viernes, 29 de julio de 2011

jueves, 28 de julio de 2011

La Aritmética de la Deuda. Las perspectivas a futuro!

En la inundación de las noticias sobre problemas de la deuda de Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, e incluso los EE.UU., es fácil perderse en un mar de opiniones sobre los efectos de una medida de rescate. En Alerta Financiera, creemos que la mejor herramienta para cortar a través de esta confusión es la aritmética simple.

Como John Mauldin escribió la semana pasada, "Ningún país, salvo Gran Bretaña en el apogeo de su imperio, se ha recuperado de una relación deuda-PIB de más del 150% sin caer en default. Ninguno. Y la razón es simple aritmética. Con una tasa de interés nominal del 6% para el pago de los bonos, esto implica que se necesita 10% de su ingreso nacional sólo para pagar los intereses, no del 10% de los ingresos tributarios, sino del 10% de su producción nacional total ".

Tomando a USA como ejemplo, vemos que con una tasa de entre el 1,5% y el 3% de interés en los treasury bills y notes, el pago de dichos vencimientos no pasan el 3% del PIB anualizado. No obstante, si la tasa de financiamiento subiera a cerca del 6%, esto incremetaría dicho costo a cerca del 10% del PIB. 

Para la mayoría de países de Europa, los ingresos del gobierno típicamente van de cerca de 40% del PIB, mientras que el gasto del gobierno en la actualidad es de varios puntos porcentuales por encima de eso. En Grecia, la deuda pública representa actualmente alrededor del 150% del PIB, a tasas de interés entre un 10% para la deuda con vencimientos de largo plazo, mientras que es de alrededor del 25% anual para la deuda a 2 años (lo que refleja una alta expectativa de incumplimiento). Así, el rendimiento total promedio de la deuda griega se acerca al 15%. 
Haciendo el mismo ejercicio que para USA, el problema es que con un 15% de interés, aplica a pagos cercanos al 22,5% del PIB. Eso sería más de la mitad de los ingresos del gobierno de Grecia. La única manera de Grecia pueda evitar el default, bajo estos cálculos, es si los inversionistas rápidamente  estan dispuestos a refinanciar la deuda existente a un tipo de interés  que sea por debajo de los 2 dígitos.

A diferencia de los países con una política monetaria independiente, Grecia no puede imprimir su propia moneda, y no puede devaluar sus obligaciones en los mercados de divisas. Por lo que se ha quedado atascado, salvo por la voluntad de los otros países europeos - sobre todo Francia y Alemania - en el pago de su deuda. Todavía es posible para el conjunto de Europa el reunir la voluntad política de hacerlo, dado que el PIB de Grecia es de sólo 10% de Alemania. Sin embargo, Italia tiene una deuda-PIB de alrededor del 120%, y un PIB de alrededor de dos tercios de la de Alemania, por lo que los cálculos se vuelven bastante desalentadores si el contagio se extiende.

Como he señalado en varias ocasiones en los últimos meses, los diferenciales del mercado de bonos implican una muy baja  (3-6 meses)  probabilidad de incumplimiento en cualquier país de la zona del euro. Una cesación de pagos es mucho más probable que ocurra cerca del final del mercado bajista que viene, siempre que se produzca, que al comienzo de este. Como Ken Rogoff y Carmen Reinhart señalan en su libro "Esta vez es diferente ", los defaults tienden a ocurrir sólo en tiempos de dificultades macroeconómicas graves." La ventana más probable para un default griego será en un momento en que Francia y Alemania están experimentando descensos económicos suficientes para "apagar" la voluntad política para rescatar a sus vecinos a costa de sus propios ciudadanos.


Volviendo a EE.UU., la deuda total con el PIB Federal también es cercana al 100%, pero la deuda en poder del público (fuera de que en manos de la Seguridad Social y la Reserva Federal) es de alrededor del 60% del PIB y en aumento, debido al reciente déficit presupuestario de alrededor del 10% del PIB anual. Estaoes actualmente manejable ya que, como mencionamos, gran parte de esa deuda es de corto vencimiento y está siendo financiada a tasas de interés muy bajos. Y aunque  los ingresos fiscales han sido históricamente cercanos al 19% del PIB (en la actualidad sólo alrededor del 16% debido a la lentitud del crecimiento económico), con las bajas tasas de la actualidad, el servicio de la deuda no consume una gran parte de los ingresos, por el momento.

Sin embargo, es precisamente ese vencimiento a corto plazo que hace que la deuda sea problemática desde una perspectiva de largo plazo, ya que no se pueden "licuar" fácilmente. En el caso de la inflación sostenida, la deuda tendría que ser refinanciada constantemente más y más. Contrariamente a la afirmación de que los USA puede licuar sus deudas, está claro que la inflación sostenida crearía enormes riesgos, si en el largo plazo la situación fiscal se deteriora por el lento crecimiento económico. De ser así, cualquier aumento del déficit sobre el PIB se traduciría en una subida rápida de la razón deuda-PIB (como Grecia y otros países periféricos de Europa están experimentando ahora). Antes de embarcarse en un curso de la inflación, lo primero que un gobierno que debe hacer es dramáticamente alargar el vencimiento de sus deudas.

En cuanto a Grecia, y cada vez más para Portugal e Italia, nuestro punto de vista sigue siendo "default cierto, pero todavía no". Para los EE.UU., nuestra opinión es que, salvo una importante reestructuración de las obligaciones de las hipotecas, los problemas que vive la potencia del norte, son más propensos a tomar la forma de un lento crecimiento económico durante un período prolongado de tiempo. A pesar de ello, ya estamos observando un cambio sostenido fuera de las monedas fiduciarias hacia alternativas como el oro (aunque sin duda habrá rachas de esa tendencia). Mientras tanto, los bonos siguen ofreciendo rendimientos muy bajos, mientras que los diferenciales de crédito de la deuda corporativa  han sido afectados como lo fueron en 2007. En acciones, sobre la base de una amplia variedad de fundamentos, se espera que el retorno total de la S & P 500 a un promedio de 3,6% anual durante la próxima década.

martes, 26 de julio de 2011

Al final de cuentas los viejos MUEVEN el Mundo. Reflexiones A Futuro

La razón de este post "salto" como consecuencia de una discusión sostenida entre algunos economistas sobre cuales son los factores que implican los ciclos "reales" de alza y bajas de los índices financieras en el muy largo plazo. Basicamente de si dependen solamente de la performance de las empresas en dicho plazo, o se basa en una situación más compleja?. Repensando un poco el tema, en Alerta Financiera llegamos a una conclusión. 

Los ciclos de alzas y bajas de largo plazo dependen de la cantidad de personas en edad o con "capacidad" para invertir. Lo sabemos, roza lo tautológico lo que estamos afirmando. Sin embargo, esto explicaría el porque ciertas burbujas explotan. Si hay una cantidad de personas con "suficientes" ahorros (que a su vez tengan ánimos de invertir) la capacidad para hacer frente a los problemas de liquidez de una economía, o cualquiera de otra índole, son menos dolorosos por asi decirlo. En cambio si la mayor parte de la población es más "volátil" y con un sentido mayormente pro consumo y poco ahorro, las caídas y las subas son mas estrepitosas (la falta de experiencia torna más volátil al mercado). Aunque parece un tanto extraño hablar de edades para ejemplificar lso ciclos bursátiles, vean el siguiente gráfico: 

Aqui se observa claramente lo afirmado. cuando la proporción de gente que tiende a ahorrar y en parte a invertir en activos riesgosos aumenta por encima de aquella sin la experiencia necesaria (ni el poder monetario) para hacerlo y de manera prolongada, los ciclos han sido alcistas y viceversa. 
Ojo, hay una razon circular que tambien juega a favor dado que en un mejor panorama económico la gente de mayor edad y poder adquisitivo tienden a invertir en activos riesgosos. Sin embargo, eso no explicaría los fenomenos de explosiones en el mercado de valores que se dieron en el pasado (y se darán en el futuro), en vistas de que la experiencia y el alto poder adquisitivo (que implica un alto grado de liquidez) tiende a neutralizar en el largo plazo los efectos de las caídas bursátiles. 
Es por esta razón (junto con otras) que USA trata de limitar el acceso al país de hispanos y demás, dado que son proclives a generar un descenso en la capacidad de ahorro nacional o determinar una sociedad mayormente pro consumo (pensemoslo como mano de obra barata pero que genera demasiadas erogaciones en el gasto estadounidense en salud, educación, etc.). En síntesis, algo a rescatar de esto es que la inversión (o la capacidad de generar ahorro productivo) es el determinante de los ciclos de largo plazo de cualquier índice. Observando el gráfico confirmamos una aceveración que manteniamos en http://alerta-financiera.blogspot.com/2011/06/falta-mucho-para-el-pinchazo-de-la.html
y es probablemente estemos llegando a una conclusión del ciclo. La tendencia de la población inversora se esta invirtiendo en USA. Veremos que sucede dentro un tiempo. 

Hasta ahora los activos recomendados para Julio (DYCA, TS y TVPP) vienen dando buenos resultados. En el próximo post estaremos presentado nuevos activos interesantes. Para estrategias de corto plazo comunicarse con los Administradores. 

Saludos